Mientras habitantes de buena parte del planeta se levantan contra el sistema financiero y los protagonistas de la crisis, un grupo de científicos se ha dedicado a analizar la red de compañías y corporaciones que sustenta el modelo hegemónico. Y aunque es más o menos predecible, o incluso vox pópuli, no dejaron de soprenderse en alguna medida cuando concluyeron que un grupo de 147 compañías controlan, básicamente, el planeta.
Llama la atención la cantidad de bancos internacionales incluídos en la lista, muchos de ellos directamente implicados en el derrumbe de la economía a partir del 2008. Varios de esos bancos son señalados como parte de un cártel internacional de banqueros que conspira para controlar el planeta.
Una vez publicado el resultado, el estudio ha levantado polémica entre distintos círculos. Sin embargo, parece innegable que el esfuerzo realizado por este grupo de analistas, convocados por la prestigiada revista New Scientist, representa un interesante acercamiento a decodificar quien controla la economía global.
Además, este estudio realizado por un trío de teóricos de sistemas complejos del Instituto Federal de Tecnología de Suiza, con sede en Zurich, es la primera afirmación de este tipo, que el mundo es controlado por un pequeño grupo de banqueros, que va más allá de los argumentos ideológicos y ofrece una metodología empírica para comprobarlo.
La realidad es tan complicada que debemos corrernos de cualquier dogma, sea este el de las teorías conspirativas o el del libre mercado, asegura James Glattfelder, miembro del equipo investigador. Nuestro análisis está basado en la realidad'.
Identificando la arquitectura global del poder económico, el análisis puede contribuir a hacerlo más estable. Encontrando los aspectos vulnerables del sistema, economistas pueden sugerir formas de prevenir futuros colapsos que se expandan a toda la economía.
Glattfelder dice que necesitamos reglas antimonopólicas mundiales que hoy solo existen a nivel nacional para evitar una conexión demasiado cercana entre corporaciones. Una de las soluciones propuestas por el equipo sería la de cobrar impuestos elevados a la excesiva conexión entre corporaciones para reducir riesgos.
El análisis reveló que existen 1,318 grandes compañías que en muchos casos comparten, parcialmente, propietarios, y que mantienen una hegemonía sobre la economía global. En un segundo filtro, se enlistó a 147 empresas que básicamente controlan el actual sistema financiero. La que sigue es una lista con las 50 compañías que encabezan este listado:
1. Barclays plc 2. Capital Group Companies Inc 3. FMR Corporation 4. AXA 5. State Street Corporation 6. JP Morgan Chase & Co 7. Legal & General Group plc 8. Vanguard Group Inc 9. UBS AG 10. Merrill Lynch & Co Inc 11. Wellington Management Co LLP 12. Deutsche Bank AG 13. Franklin Resources Inc 14. Credit Suisse Group 15. Walton Enterprises LLC 16. Bank of New York Mellon Corp 17. Natixis 18. Goldman Sachs Group Inc 19. T Rowe Price Group Inc 20. Legg Mason Inc 21. Morgan Stanley 22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc 23. Northern Trust Corporation 24. Société Générale 25. Bank of America Corporation 26. Lloyds TSB Group plc 27. Invesco plc 28. Allianz SE 29. TIAA 30. Old Mutual Public Limited Company 31. Aviva plc 32. Schroders plc 33. Dodge & Cox 34. Lehman Brothers Holdings Inc* 35. Sun Life Financial Inc 36. Standard Life plc 37. CNCE 38. Nomura Holdings Inc 39. The Depository Trust Company 40. Massachusetts Mutual Life Insurance 41. ING Groep NV 42. Brandes Investment Partners LP 43. Unicredito Italiano SPA 44. Deposit Insurance Corporation of Japan 45. Vereniging Aegon 46. BNP Paribas 47. Affiliated Managers Group Inc 48. Resona Holdings Inc 49. Capital Group International Inc 50. China Petrochemical Group Company
Fuente: Urgente24
|